jueves, 15 de enero de 2015

Más sobre Arteterapia...

El arteterapia es una profesión establecida en la salud mental que ocupa los procesos creativos de la realización de arte para mejorar y explorar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Está basado en las creencia que el proceso creativo relacionado en la autoexpresión artística ayuda a la gente a resolver conflictos y problemas, desarrollar habilidades sociales, controlar el comportamiento, reducir el estrés, aumentar el autoestima y la autoconciencia, y alcanzar la introspección.
Asociación Americana de Arte Terapia (AATA)


lunes, 15 de diciembre de 2014

Introducción a la práctica de Mindfulness

Durante los sabados 17 y 24 de enero de 2015 motivaré el "Taller de Meditación y respiración".
La meditación es una práctica de atención concentrada que nos ayuda a tomar consciencia de nuestro estado en el momento presente.
 
En muchos momentos de la vida funcionamos en modo "piloto automático". El trabajo, los estudios, los compromisos, familia, obligaciones, cansancios, agobios, anhelos y mil cosas más nos ocupan y dirigen nuestro horarios sin que tengamos consciencia plena.
Para conseguir la interrupción del automatismo necesitamos un tiempo para la introspección, y a esto es a lo que aspira este taller.
 
 

miércoles, 3 de diciembre de 2014

¿Qué es la Arteterapia?

La Arteterapia es un estilo terapéutico que utiliza el arte como principal vía de comunicación. La expresión creativa es el medio que desarrolla la capacidad de reflexión, comunicación, expresión y desarrollo personal.

Los objetivos de la arteterapia son diversos y pueden variar según el contexto de la práctica. Para los miembros de la Asociación Canadiense de Arteterapia (CATA) los objetivos generales del uso de los materiales en la arteterapia ayudan a los individuos de las siguientes maneras:
  • Expresando sentimientos difíciles de hablar
  • Incrementando el autoestima y la confianza
  • Desarrollando habilidades confrontativas saludables
  • Identificando los sentimientos y bloqueos de expresiones emocionales y de crecimiento
  • Proveyendo una vía de comunicación
  • Haciendo la expresión verbal más accesible

Estos objetivos enfatizan la capacidad del arte en terapia para expresar y comunicar sentimientos a trabajar con y a través de las áreas de dificultad facilitando la reflexión, discusión, cambios en la conducta, oportunidades de reflexión profunda y aprendizaje en los pacientes de los lenguajes y procesos creativos artísticos.


Una forma de psicoterapia que usa los medios artísticos como el modo de comunicación primordial. Ésta es practicada por arteterapeutas cualificados y registrados quienes trabajan con niños, jóvenes, adultos y ancianos. Puede utilizarse para diferentes diagnósticos o dificultades como los emocionales, problemas conductuales o de salud mental, aprendizaje, discapacidades físicas, lesiones cerebrales o situaciones neurológicas y enfermedades... La arte terapia no es una actividad recreacional o una clase artística, aunque se puede disfrutar de ella. Los clientes no necesitan de experiencia previa alguna o ser expertos en arte.
Asociación Británica de Arteterapia (BAAT)

“El arteterapia es una profesión establecida en la salud mental que ocupa los procesos creativos de la realización de arte para mejorar y explorar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Está basado en las creencia que el proceso creativo relacionado en la autoexpresión artística ayuda a la gente a resolver conflictos y problemas, desarrollar habilidades sociales, controlar el comportamiento, reducir el estrés, aumentar la autoestima y la autoconciencia, y alcanzar la introspección”
Asociación Americana de Arte Terapia (AATA)

sábado, 15 de noviembre de 2014

Mindfulness y meditación

La palabra Mindfulness la traducimos al español como Atención Plena o Presencia Mental.
Durante los últimos 30 años, la práctica de Mindfulness está cada vez más presente en la medicina y psicología occidentales y es reconocida como una manera efectiva de reducir los síntomas del estrés y la ansiedad, aumentar la autoconciencia y mejorar el bienestar.

Podríamos decir que el Mindfulness es una forma mental, o más bien la capacidad intrínseca de la mente de estar presente y consciente en un momento concreto.
Este modo de estar conscientes o de atención hace posible que nos relacionemos con lo que nos sucede en nuestra vida de manera directa y ajustada, aquí y ahora. Se trata por tanto de una oportunidad de tomar conciencia de lo que nos rodea e integrarlo adaptándonos de forma natural. El mindfulness nos ayuda a relacionarnos directamente con nuestro estrés, ansiedad, dolor, angustia, enfermedad, pérdida o con los desafíos y retos de nuestra vida.

El Mindfulness consiste en la capacidad de prestar atención a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente que nos rodea, con una actitud de aceptación, sin realizar ningún juicio ni entrar a valorar si son correctos o no. En la práctica de la atención plena, la mente se orienta a lo que es percibido en cada momento, en lugar de "engancharse" con el pasado o el futuro.
“Mindfulness es la capacidad humana universal y básica, que consiste en ser conscientes de los contenidos de la mente, momento a momento”(Vicente Simón)

En nuestra sociedad vivimos muchas veces en modo automático, la rutina, la prisa, la exigencia, la falta de sentido, etc y esto hace que no pongamos atención en nuestras necesidades más profundas y que nos descuidemos reaccionando de manera desadaptada, y andemos preocupados y angustiados con lo que ha ocurrido y lo que está por llegar, sin ser conscientes de lo que ocurre justo en el momento presente.

La atención plena facilita que recuperemos nuestro equilibrio interno, y que atendamos de forma integral a todos los aspectos de la persona; el cuerpo, la mente y el espíritu.
“Estar frente a la desnuda realidad de la experiencia, observando cada evento como si estuviera ocurriendo por primera vez” (D. Goleman).

La experiencia de mindfulness se entrena en la práctica de la meditación.
La práctica de la meditación proviene de diversas tradiciones espirituales antiguas (aunque se enseña de forma independiente a la religión) que acogen con naturalidad a la experiencia como fuente propicia de conocimiento y plenitud. Esta práctica se basa en entrenar el estar presente y consciente acogiendo cuanto sucede en nuestra experiencia, sin realizar juicios; y siendo compasivos con nosotros mismos y con los demás.

La práctica de mindfulness/meditación, , no tiene como objetivo único la relajación, la paz, la mente en blanco, sino que pretende acercarnos a un estado de conciencia más pleno donde desarrollemos una mayor capacidad de discernimiento y compasión, para vivir en el presente de una manera plena.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Consciencia corporal

Cuando desarrollas la conciencia de tu cuerpo y de tus movimientos y la llevas a cualquier actividad de tu día a día, es como si llevaras una lámpara hacia ti mismo, que ilumina tu cuerpo. El objetivo es hacer tus actividades desde el punto de vista del movimiento y a la vez las emociones y pensamientos que te acompañan durante esas acciones.
Esto te permite darte cuenta de lo que haces, y por supuesto, ese es el primer paso (y tal vez el más importante) para poder modificar lo que no funciona para ti.
En este video, Magdalena Pérez, profesora del Centro Integral de Buenos Aires, explica la importancia del cuerpo y de cómo éste encarna la conciencia de mi mismo, de lo que somos, y cómo la experiencia sella y graba en el cuerpo un aprendizaje íntegro que nunca se olvida.


miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Qué es la Atención Consciente o Mindfulness?

La Atención Consciente, o Atención Plena, mindfulness, es una práctica en la que tomamos conciencia de las distintas facetas de nuestra experiencia en el momento presente. Podemos aprender a ser conscientes de cómo nos movemos, cómo nos sentimos (tanto física como emocionalmente), y cómo respondemos o reaccionamos ante cada momento de la vida.
Normalmente, solemos prestar atención a las actividades del momento sólo con una pequeña parte de nosotros mismos, mientras la mente y los pensamientos están en otra cosa completamente. Vivimos en el modo “piloto automático”, ocupándonos de nuestras cosas con muy poca conciencia de los detalles de nuestra experiencia del momento - ni siquiera de las intenciones que motivan nuestras acciones.
Cultivando la atención consciente, podemos aprender a tener mucha más sensibilidad para el proceso de reacción casi permanente que experimentamos en respuesta a todo lo que nos afecta en la vida. Podemos hacernos conscientes de las tensiones opuestas que crean nuestros impulsos de evitar las cosas que no nos gustan y de prolongar las experiencias que nos proporcionan placer. Puede que esto sea especialmente fuerte en el caso de las personas que viven con dolor o enfermedad, y es probable que sea una reacción automática, incluso ciega: amoldamos y cambiamos lo que hacemos para intentar evitar las sensaciones desagradables, sin ser realmente honestos, ni siquiera conscientes, acerca de lo que está ocurriendo. En consecuencia, no dejamos de añadir sufrimiento secundario a las sensaciones desagradables del dolor o enfermedad, lo que acaba reduciendo nuestra calidad de vida global.

Es posible que haya cosas que no podemos cambiar, como el dolor, la enfermedad o una circunstancia difícil, pero al menos podemos darnos cuenta de cómo reaccionamos o respondemos a todo lo que nos ocurre, y desarrollar estrategias para cambiar la relación que tenemos con nuestras circunstancias. Mediante la Atención Consciente o mindfulness, podemos aprender a transformar cualquier momento en el que podríamos sentirnos una víctima de las circunstancias en un momento de honestidad, iniciativa y confianza.



lunes, 15 de septiembre de 2014

Tomar a los padres como son...

Un hijo sólo puede sentirse bien consigo mismo si ha tomado a ambos padres. Esto significa que los tomo tal y como son, los respeto tal y como son, sin querer otra cosa o desear otra cosa. Exactamente tal como son están bien. Aquel que ha tomado a los padres de esa manera está bien consigo mismo, se siente completo y en él ambos padres están presentes con toda su fuerza.

Muchas veces a través del resquemor y la queja pensamos que desahogamos nuestro resentimiento por cosas que sucedieron en el pasado en nuestra familia. Y lo que conseguimos es traer al presente y revivir lo que ocurrió. No podemos borrar nuestra historia, ni tendría tampoco ningún sentido olvidarla, pues nos ha traído con sus luces y sus sombras al lugar donde estamos hoy. Pero hay algo que si podemos hacer, y es mirar de nuevo esos recuerdos y vivencias con la mayor de las bondades que seamos capaces, acogiendo el camino que recorrimos para restaurarlo desde lo que somos hoy, restablecernos y encontrar la paz. Podemos recoger delicadamente nuestra historia y tratarla como a un objeto de mucho valor que pasó por numerosas experiencias y todas ellas dejaron sus huellas.


______ ______
Os recomiendo este interesante libro que trata sobre como la terapia sistemática ha encontrado un camino mediante las llamadas constelaciones familiares para poner al descubierto los vínculos y presiones familiares que continúan teniendo influencia sobre el individuao subliminalmente. De un modo muy expresivo pone de manifiesto que ciertos problemas tienen su origen en la funesta herencia de sentimientos, opiniones y principios que se han ido asumiendo calladamente a través de las generaciones.