lunes, 22 de febrero de 2016

¿A qué distancia vivo de mi cuerpo?

Hoy iniciamos la quinta sesión del taller de "Iniciación a la práctica de mindfulness" y vamos a dedidarlo a observar nuestro cuerpo en relación a la atención plena.

Una buena pregunta es; ¿A qué distancia vivo de mi cuerpo?

Si estamos solo en la cabeza no nos damos cuenta de muchas de las sensaciones de nuestro cuerpo, las sensaciones que sentimos a través del cuerpo es lo que nos hace conectar con el presente, con el ahora.

Los ejercicios corporales en la práctica de Mindfulness permiten a la persona integrar mente, cuerpo y emociones, a través de los movimientos y posturas que va realizando atentamente. Observando con Atención Plena, la persona descubre las tensiones y dolores que encuentra y observa la manera en que la mente reacciona frente a estos (en forma de pensamientos y emociones).

Amparo Navarro Salvador 



lunes, 8 de febrero de 2016

4.3 3 minutos y 14 segundos

En unos minutos comenzamos la cuarta sesión del taller de "Iniciación a la práctica de Mindfulness". Ya llevamos casi la mitad del camino recorrido aprendiendo y disfrutando del aprendizaje común.
Comparto con vosotros un vídeo breve que me ha parecido interesante y que resume la necesidad de parar para vivir en el AQUI y AHORA y disfrutar de cada momento.


lunes, 25 de enero de 2016

Avergonzarse

En algunas ocasiones nos sentimos avergonzados al mostrar un aspecto personal que forma parte de nosotros mismos, de nuestros pensamientos, sentimientos, de actitudes concretas...
La vergüenza tiene que ver con no acoger lo que somos, con no sentirnos dignos de ciertas cosas, con no creernos merecedores.

Existen muchas definiciones de vergüenza. Según la RAE veremos que la palabra española deriva de la latina verecundia, y algunas de sus definiciones son las siguientes;
- Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante, propia o ajena.
- Pundonor (estado en que la gente cree que consiste la honra, el honor o el crédito de alguien), estimación de la propia honra. Hombre de vergüenza
- Encogimiento o cortedad para ejecutar algo.
- Deshonra, deshonor.

Las emociones relacionadas con la vergüenza incluyen la sensación de humillación (causada por otro), inferioridad, timidez, miedo social, pudor, situaciones en las que uno queda expuesto... y también las sensaciones de venganza, envidia, resentimiento y rabia pueden llevar a la vergüenza en cubierta.

"La vergüenza nunca es algo que creemos solos, si muestro algo de mí que no es acogido, sentiré vergüenza"
Jean-Marie Robine.

Amparo Navarro Salvador 


lunes, 11 de enero de 2016

Apuntes sobre la meditación...

En pocas horas iniciamos el taller de "Iniciación a la práctica de Mindfulness". Comparto con vosotros unas palabras que me inspiran y me animan a perseverar en esta tarea de la meditación que supone toda una vida de aprendizaje.

"Durante los primeros meses meditaba mal, muy mal. Tener la espalda recta y las rodillas dobladas no me resultaba nada fácil y, por si esto fuera poco, respiraba con cierta agitación. […]
Durante el primer año estuve muy inquieto cuando me sentaba a meditar. Me dolían las dorsales, el pecho, las piernas… A decir verdad me dolía casi todo.

La inquietud mental que fue lo que percibí justo después de las molestias físicas, no fue para mi una batalla menor o un obstáculo más soportable. Al contrario: un aburrimiento infinito me acechaba en muchas de mis sentadas, como empecé entonces a llamarlas. Me atormentaba quedar atrapado en alguna idea obsesiva. Yo respiraba armónicamente, pero mi mente era bombardeada con algún deseo incumplido, con la culpa ante alguno de mis múltiples fallos o con mis recurrentes miedos, que solían presentarse cada vez con nuevos disfraces.[…]"
Pablo D´Ors. Biografía del silencio


domingo, 3 de enero de 2016

Taller de Iniciación a la práctica de Mindfulness. Comenzamos!!

Durante 8 sesiones, a partir del 11 de enero (de 10h a 11.30h) recorreremos en un grupo reducido los aspectos básicos del Mindfulness para llegar a una comprensión y práctica sencillas. Tendremos encuentros semanales de hora y media donde aprender progresivamente los conceptos fundamentales de esta práctica de atención plena.



Amparo Navarro Salvador
Terapeuta gestalt

martes, 15 de diciembre de 2015

Iniciación a la práctica de Mindfulness

Vivir el momento presente. Reducir el estrés y la ansiedad.
Tomar consciencia de la respiración. Desarrollar la habilidad de relajarse

Mindfulness es una palabra inglesa que en castellano traducimos como atención plena, conciencia plena o atención consciente.
A su vez, mindfulness es la traducción de la palabra pali "Sati" que designa la actividad misma de la conciencia, se trata de ese instante en el que nos damos cuenta de algo y la mente inmediatamente elabora esa experiencia y la transcribe en palabras.
Es la cualidad y capacidad de la mente de estar presente y consciente en un momento determinado en el que cuerpo y mente se sincronizan. La presencia plena, conciencia y la atención se conjugan en un momento en nuestra mente/cuerpo/espíritu.

Mindfulness designa un conjunto de prácticas o ejercicios corporales y mentales que tienen en común fijar la atención en el momento presente, sin juzgar y con una actitud bondadosa hacia el objeto que se observa. A esta experiencia, que puede entrenarse, la llamamos meditación (aunque en contextos académicos y científicos se hablaría de mindfulness).
La práctica fundamental de mindfulness radica en observar la experiencia concreta al máximo y acoger los estímulos externos sin evitarlos o alentarlos hasta el punto de “simplemente estar”. Durante esta práctica nos encontramos a solas con nuestra mente y esto supone un mejor conocimiento de nosotros mismos, de lo que anhelamos, nos preocupa, nos calma, nos tensiona, etc.

Algunos autores lo han definido de diversas maneras:
“Darse cuenta, de la experiencia presente, con aceptación”. Christopher Germer
“Prestar atención de manera particular, como propósito, en el momento presente y sin juicios mentales” Jon Kabat Zinn
“La capacidad humana universal y básica, que consiste en ser conscientes de los contenidos de la mente, momento a momento” Vicente Simón
“Conciencia Plena es mantener viva la consciencia en la realidad presente”. Thich Nhat Hanh
“Estar frente a la desnuda realidad de la experiencia, observando cada evento como si estuviera ocurriendo por primera vez” Daniel Goleman

El Mindfulness es una disciplina que nos ayuda reducir el estrés, los síntomas de la ansiedad y la depresión y nos enseña a vivir con más serenidad, detenimiento y autenticidad. En estos tiempos de prisa donde a veces resulta tan difícil detenerse y tomar consciencia sosegada de los caminos por los que vamos y venimos a diario, el Mindfulness nos ayuda a desarrollar nuestra habilidad de respirar conscientes, observar nuestros pensamientos y emociones y encontrar en lo cotidiano momentos de quietud y silencio que nos ayudan a vivir más plenamente.

Durante 8 sesiones, a partir del 11 de enero (de 10h a 11.30h) recorreremos en un grupo reducido los aspectos básicos del Mindfulness para llegar a una comprensión y práctica sencillas. Tendremos encuentros semanales de hora y media donde aprender progresivamente los conceptos fundamentales de esta práctica de atención plena.

Amparo Navarro Salvador

miércoles, 12 de agosto de 2015

Gestalt; terapia de la autenticidad

Los comienzos de la psicoterapia tal y como la conocemos hoy tienen sus orígenes en el principio del siglo XX. En este tiempo se buscaba dar una explicación más global y unificada del ser humano para llegar a un conocimiento integral de la persona.

Figuras de la relevancia de Erich From, Karen Horney, Stack Sullivan... sacaron de la medicina el concepto de "malestar humano" entendido como crisis personal o inquietud existencial a través de una serie de métodos y técnicas que ayudaban en la relación terapéutica. Esto amplió sus miras en la observación de los pacientes, incluyendo lo emocional y lo corporal, no solo lo mental, haciendo nacer al nuevo psicoanálisis.

Fritz Perls, heredero de las teorías del psicoanálisis clásicas elaboró su propia síntesis atendiendo a un concepto de persona en el que estaban reconocidas sus diversas dimensiones (mental, corporal, emocional, espiritual). Podría decirse que la teoría psicoterapéutica de Perls estaba enraizada en la idea de autenticidad, en el tratar de llegar a ser lo que uno es en definitiva para lograr el propio bien, el de su entorno y el de sus relaciones.

La terapia gestalt, fruto del trabajo de Perls, es por tanto una disciplina terapéutica del momento presente, ya que trata de hacer emerger la verdad de lo que la persona es, y esto sólo es posible que brote en la relación presente, del ahora. No se trata de realizar una búsqueda solo en el pasado o solo en las expectativas futuras, sino más bien de atender con detenimiento a lo que pasa con el organismo en este instante.

Somos lo que somos en este momento o puede ser que nos comportemos de otro modo. Los otros lugares o formatos en los que a veces nos mostramos no aportan beneficios porque van desfigurando nuestra verdadera identidad y pueden llegar a confundirnos alejándonos de lo que verdaderamente somos.

La terapia gestalt pone el acento en las relaciones, y esto la obliga desenvolverse desde una tolerancia profunda a la diferencia, atiende a la persona en lo que la persona es, no lo que cree que es, y esto facilita que el que acude a terapia tome la iniciativa y el protagonismo en la resolución de las dificultades que le bloquean, descubriendo de este modo lo que tenía olvidado de sí mismo.

Amparo Navarro Salvador