miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Qué es la Atención Consciente o Mindfulness?

La Atención Consciente, o Atención Plena, mindfulness, es una práctica en la que tomamos conciencia de las distintas facetas de nuestra experiencia en el momento presente. Podemos aprender a ser conscientes de cómo nos movemos, cómo nos sentimos (tanto física como emocionalmente), y cómo respondemos o reaccionamos ante cada momento de la vida.
Normalmente, solemos prestar atención a las actividades del momento sólo con una pequeña parte de nosotros mismos, mientras la mente y los pensamientos están en otra cosa completamente. Vivimos en el modo “piloto automático”, ocupándonos de nuestras cosas con muy poca conciencia de los detalles de nuestra experiencia del momento - ni siquiera de las intenciones que motivan nuestras acciones.
Cultivando la atención consciente, podemos aprender a tener mucha más sensibilidad para el proceso de reacción casi permanente que experimentamos en respuesta a todo lo que nos afecta en la vida. Podemos hacernos conscientes de las tensiones opuestas que crean nuestros impulsos de evitar las cosas que no nos gustan y de prolongar las experiencias que nos proporcionan placer. Puede que esto sea especialmente fuerte en el caso de las personas que viven con dolor o enfermedad, y es probable que sea una reacción automática, incluso ciega: amoldamos y cambiamos lo que hacemos para intentar evitar las sensaciones desagradables, sin ser realmente honestos, ni siquiera conscientes, acerca de lo que está ocurriendo. En consecuencia, no dejamos de añadir sufrimiento secundario a las sensaciones desagradables del dolor o enfermedad, lo que acaba reduciendo nuestra calidad de vida global.

Es posible que haya cosas que no podemos cambiar, como el dolor, la enfermedad o una circunstancia difícil, pero al menos podemos darnos cuenta de cómo reaccionamos o respondemos a todo lo que nos ocurre, y desarrollar estrategias para cambiar la relación que tenemos con nuestras circunstancias. Mediante la Atención Consciente o mindfulness, podemos aprender a transformar cualquier momento en el que podríamos sentirnos una víctima de las circunstancias en un momento de honestidad, iniciativa y confianza.



lunes, 15 de septiembre de 2014

Tomar a los padres como son...

Un hijo sólo puede sentirse bien consigo mismo si ha tomado a ambos padres. Esto significa que los tomo tal y como son, los respeto tal y como son, sin querer otra cosa o desear otra cosa. Exactamente tal como son están bien. Aquel que ha tomado a los padres de esa manera está bien consigo mismo, se siente completo y en él ambos padres están presentes con toda su fuerza.

Muchas veces a través del resquemor y la queja pensamos que desahogamos nuestro resentimiento por cosas que sucedieron en el pasado en nuestra familia. Y lo que conseguimos es traer al presente y revivir lo que ocurrió. No podemos borrar nuestra historia, ni tendría tampoco ningún sentido olvidarla, pues nos ha traído con sus luces y sus sombras al lugar donde estamos hoy. Pero hay algo que si podemos hacer, y es mirar de nuevo esos recuerdos y vivencias con la mayor de las bondades que seamos capaces, acogiendo el camino que recorrimos para restaurarlo desde lo que somos hoy, restablecernos y encontrar la paz. Podemos recoger delicadamente nuestra historia y tratarla como a un objeto de mucho valor que pasó por numerosas experiencias y todas ellas dejaron sus huellas.


______ ______
Os recomiendo este interesante libro que trata sobre como la terapia sistemática ha encontrado un camino mediante las llamadas constelaciones familiares para poner al descubierto los vínculos y presiones familiares que continúan teniendo influencia sobre el individuao subliminalmente. De un modo muy expresivo pone de manifiesto que ciertos problemas tienen su origen en la funesta herencia de sentimientos, opiniones y principios que se han ido asumiendo calladamente a través de las generaciones.



viernes, 15 de agosto de 2014

¿Por qué estamos desilusionados con respecto a nuestra pareja?

¿Por qué estamos desilusionados con respecto a nuestra pareja?
Pues porque esperamos del otro algo que no puede dar.
Porque tenemos expectativas que van más allá de lo común.
Estas expectativas se originan muy a menudo en la infancia.
Y más específicamente relacionadas con la madre.
Bert Hellinger

______ ______
Os recomiendo el libro de Joan Garriga "El buen amor en la pareja"
No habla de modelos ideales. Habla de relaciones diversas, con sus propias pautas y estilos de navegación. Pero también de aquellas cuestiones que habitualmente hacen que las cosas funcionen o se estropeen en una pareja, y de los ingredientes que facilitan o difi cultan construir una buena relación y mantenerla.

martes, 15 de julio de 2014

Reparar objetos rotos...


Cuando los japoneses reparan objetos rotos, enaltecen la zona dañada rellenando las grietas con oro.
Ellos creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso. Y yo creo que con las almas pasa lo mismo.

El arte tradicional japonés de la reparación de la cerámica rota con un adhesivo fuerte, rociado, luego, con polvo de oro, se llama Kintsugi. El resultado es que la cerámica no sólo queda reparada sino que es aún más fuerte que la original. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, estos se acentúan y celebran, ya que ahora se han convertido en la parte más fuerte de la pieza. Kintsukuroi es el término japonés que designa al arte de reparar con laca de oro o plata, entendiendo que el objeto es más bello por haber estado roto.

Llevemos esta imagen al terreno de lo humano, al mundo del contacto con los seres que amamos y que, a veces, lastimamos. ¡Cuán importante resulta el enmendar! Cuánto, también, el entender que los vínculos lastimados pueden repararse con los hilos dorados del amor, y volverse más fuertes.


domingo, 15 de junio de 2014

Jon Ronson: Respuestas insólitas al test del psicópata

¿Existe una clara línea que separa la locura de la cordura? Con una entrega que pone los pelos de punta, Jon Ronson, autor de '¿Es usted un psicópata?' arroja luz a las zonas grises entre los dos polos. (Con sonido directo mezclado por Julian Treasure y animación de Evan Grant)

Interesante video en clave de humor acerca del sobrediagnostico de ciertos trastornos mentales...

http://www.ted.com/talks/lang/es/jon_ronson_strange_answers_to_the_psychopath_test.html?source=facebook#.UtZ9Qfk-vL5.facebook
Jon Ronson 

jueves, 15 de mayo de 2014

Experiencias de un individuo con sus padres y vínculos afectivos

"El punto clave de mi tesis es que existe una intensa relación causal entre las experiencias de un individuo con sus padres y su posterior capacidad para establecer vínculos afectivos, y que ciertas variaciones corrientes de dicha capacidad, que se manifiesta en problemas conyugales y conflictos con los hijos, así como síntomas neuróticos y trastornos de personalidad, pueden atribuirse a determinadas variaciones corrientes de los modos de desempeñar los padres sus correspondientes roles."

John Bowlby



martes, 15 de abril de 2014

El miedo no liberado nos aprieta

"El miedo no liberado nos aprieta la garganta, el cuello y la zona inferior de la espalda, nos levanta los hombros, nos tensa la mandíbula y contrae el ceño, inmoviliza la pelvis y traba las rodillas. El miedo estampa su firma por todo el cuerpo, pero nos hemos acostumbrado tanto a él que nos hemos insensibilizado al mensaje claro y fuerte de nuestro lenguaje corporal. Este miedo generalizado se agrava solo, paraliza nuestra energía vital y agarrota nuestros sentimientos. Nos asusta tanto lo que podemos perder, estamos tan dolorosamente apegados a lo que tenemos, que nos congelamos en una muerte en vida para protegernos del dolor de la vida real. Por aferrarnos a la vida tal cual la tenemos, nos negamos un presente y un futuro vibrantes."
Gabrielle Roth (Mapas al Éxtasis)