sábado, 15 de marzo de 2014

Cómo elegir un compañero para una relación de toda la vida

1- Elige a alguien como si fueras ciego. Cierra los ojos y observa qué puedes sentir de esa persona, de su gentileza, su lealtad, su comprensión, su devoción, su habilidad para ocuparse de ti, su habilidad para cuidar de sí mismo como un ser independiente. En nuestra cultura nos basamos mucho en lo que vemos con nuestros ojos externos. Pero cuando miramos al objeto de nuestro amor, es mucho más importante lo que vemos con los ojos cerrados.

2- Elige a alguien que tenga la habilidad de aprender. Si hay algo que verdaderamente hace diferencia entre un amante para toda la vida y uno fugaz, es una persona que tenga la habilidad de aprender. Dice el refrán “el ignorante es poco tolerante”. Aquellos que no pueden aprender cosas nuevas, ver las cosas a la luz de lo nuevo, ser curiosos acerca del mundo y de cómo funcionan las cosas o las personas, a menudo se cierran y dicen. “No, esto tiene que ser así, de este modo” y para una relación de toda la vida es mejor estar con alguien que se abra y se cierre aprendiendo y evolucionando.

3- Elige a alguien que quiera ser como tú, fuerte y sensible a la vez. Para no confundir el significado de estas palabras, no relacionarlas con la rigidez y la fragilidad. La fuerza en el sentido en que es fuerte un árbol: pueden soplar fuertes vientos pero se sostendrá porque es flexible y se moverá para adelante y para atrás con el viento. Y en cuando a la sensibilidad, estoy hablando de ver, estar alerta a las cosas que están alrededor de uno. Algunas personas pueden necesitar una pequeña ayuda en esto, pero a menudo en algún en algún lugar profundo en su mente, o en su corazón, ya están despiertos y alerta a todas estas cosas, si bien no saben cómo articularlas. Y es por eso que el número 2 es tan importante: la habilidad para aprender. Puedes tener todas las posibilidades, todas las potencialidades del mundo para ser amable, amoroso, devoto, bueno y el mejor amante conocido del género humano pero si no puedes aprender a desarrollar ese potencial. ¡Entonces no sirve de nada!

4- Elige a alguien que cuando lo hieras, sienta dolor y te lo muestre. Y viceversa... elige a alguien que cuando te hiera, vea tu dolor y lo registre. Esto es muy importante. Hay muchos modos en que la gente muestra el dolor. A veces reclamando es una de las cosas que hacen las personas más extrovertidas. Reclaman, se vuelven locos... pero es su propia expresión de dolor. Lo peor es cuando le haces a tu compañero algo que no es amable, o que es impensado y él no muestra reacción. Como si no se permitiera a sí mismo mostrarse verdaderamente humano en tu presencia. Pasamos por muchas relaciones o unas cuantas, antes de encontrar a alguien con quien querríamos pasar nuestra vida. Sentimos las heridas en tantas relaciones que empezaban con grandes esperanzas pero que terminaban con fallas y accidentes. Por otro lado, te vas a encontrar con otro que no está intacto, que también está herido de algún modo. Como resultado de esto es que la habilidad de tu compañero de mostrar su dolor es tan importante como su habilidad para percibir tu dolor. ¡Es muy importante! Porque por naturaleza de las relaciones hay momentos de tensión en que presionamos o hicimos algo que lastimó al otro y esto no puede ser evitado completamente, pero no debe ser la misma herida una y otra vez. La gente tiene que aprender cada vez. Puede que alguien haya acumulado enojo y sufrimiento, heridas de los amantes anteriores, y haya adquirido así la habilidad de herir al nuevo amante y hasta ser desbordado por el deseo de herirlo. Entonces debe ser capaz de parar, de detenerse cuando ve el dolor en la otra persona.

5- Elige a una persona que tenga una vida interior. Trabajando, dibujando, escribiendo, a través de la meditación, la religión, algo que ame. Elige a una persona que esté en viaje y te vea como a un compañero de camino, un compañero de viaje. La habilidad para estar completamente con el otro y al mismo tiempo enteramente separado es muy importante. Las relaciones son cíclicas y hay momentos para estar muy cerca el uno del otro y otros momentos para apartarse.

6- Elige a alguien que tenga pasiones similares a las tuyas en la vida. Una relación construye una memoria. Estas memorias, lo compartido, son el “pegamento” lo que une la relación. Por el placer que es recordar buenos tiempos juntos, pero también los tiempos duros. Si no hay nada que verdaderamente disfruten juntos, es muy difícil pasar estos tiempos con el otro. Aun cuando cada uno pueda ser muy distinto del otro y hacer cosas muy diferentes, tiene que haber algo, algo tan simple como descansar juntos en la bañera o secarse juntos el pelo al sol, o dar vuelta a la manzana cada noche, o cualquier cosa de estas muy simple... sé que estarás pensando, cepillarse juntos los dientes a la mañana... Si, poco más que esto.

7- Elige a alguien que tenga valores similares En cuanto a tener hijos, al nacimiento de los niños, la familia, roles de hombres y mujeres y las ideas acerca del dinero y la religión. Tal vez todas estas cosas juntas son el ideal y no las puedas encontrar todas sobre todo al principio de la relación, pero puedes tener esto en cuenta. Elegir a alguien que tenga valores similares tiene que ver con disminuir las fricciones en la relación y estas cosas deben sintonizarse si ha verdadero compromiso. Esta sintonía debe darse también en un nivel pragmático y cuando se da en estos niveles prácticos en más fácil que pueda darse en otros niveles más sutiles.

8- Elige a alguien compasivo, a alguien que sea capaz de escuchar, a alguien que te dé tiempo. Particularmente si eres una persona impulsiva, al tener un compañero que no sea tan impulsivo como tú, eventualmente hallarás cierta lentitud que será buena para ti. También alguien que sea un poco lento, al estar con un compañero que sea bien distinto se acelerará un poco. Y podrán después de un tiempo hallar un ritmo propio de la relación. A veces las personas tienen que estar ocho o nueve años hasta tener este ritmo completamente desarrollado. Lleva tiempo construir un milagro... no un milagro porque estén juntos sino por la fuerza que hay en el centro de una relación por la profunda guía del amor.

9- Elige a alguien que se pueda reír de sí mismo. Poder hacer un chiste y reír de la situación y de sí mismo es muy importante. Pero supongamos que no tienes un compañero muy chistoso, elige a alguien que pueda parar una discusión y aprender a reírse de la situación (vuelve al punto 2, alguien que tenga habilidad para aprender)

10- Elige a alguien a quien puedas tolerarle las fallas y características. En los momentos de tensión y cansancio, las cosas que más te atraerían de un compañero, las cosas más encantadoras, serían las que después te volvería loca... Así que no pienses que podrías vivir con alguien que tiene cosas que realmente molesta a las otras personas y que para ti no son importantes porque él o ella las está haciendo y él o ella es tu amante. Hay algunas cosas que son intolerables en cualquier relación sea el matrimonio o las sociedades y los negocios. Tales como el alcoholismo, el abuso sexual, el juego, las actividades criminales, Una persona que no dice la verdad, una persona que no te puede mirar a la cara, una persona por la que no podrías dar fe, una persona que puede hacer cualquier cosa por tapar sus errores. Todo eso sería construir una relación en un terreno inseguro.

11- Ser amigos y no-solo amantes. Y no es solo que digas “si yo sé lo que eso significa, significa que me guste y que lo ame” Significa más que eso y un modo de juzgarlo es pensar. ¿Harías por tu pareja lo que estás dispuesta a hacer por tu mejor amigo? ¿Estás dispuesta a escucharlo, estás dispuesta a hablar de las cosas de las que él tiene ganas de hablar, a prestar atención a los detalles de lo que dice o tiene ganas de hacer? Esto no significa que tengan que estar cuidándose el uno al otro siempre y para siempre, pero sobre ciertas bases y en algunos detalles por cierto que deben hacerlo. Entonces cuando pienses en lo que harías por tu mejor amigo y en lo que harías por tu amante, las cosas se aclararán para ti.

12- Elije a alguien que haga tu vida más grande y no más pequeña.
Clarissa Pinkola Estés


sábado, 15 de febrero de 2014

Creatividad y meditación


¿Cómo potencializar tu creatividad con la meditación? David Lynch
Son cuantiosos los famosos que han impulsado desde hace décadas en Occidente la práctica de la meditación. Fuera de las ambiciones creativas o místicas que puedan ellos tener, esta práctica constituye un mecanismo de equilibrio entre los aspectos emocionales, mentales y físicos. Cuando alguien logra meditar, sin duda obtiene una sensación placentera de sí mismo y amplía su horizonte de posibilidades.
Uno de los promotores más activos de esta técnica es David Lynch, quien cuando estaba en banca rota en 1977, filmando los inicios de “Ereaserhead”, encontró en la meditación el impulso necesario para continuar dedicándose al cine –grabando una escena a la vez, durante cuatro años, de esta película. Entre los principales beneficios que Lynch atribuye a la meditación, está la erradicación o disminución de la negatividad, un “desnublamiento” de la mente para encontrar posibilidades que antes no “veíamos”.
Otros conocidos impulsores de esta técnica en Occidente han sido figuras como Mick Jagger de los Rolling Stones o George Harrison y Paul McCartney de The Beatles- el último de ellos, llegó a afirmar que en los sesenta la juventud terminaba una década de psicodelia sin mucha dirección, para él la meditación llegó a ser una vía de sentido-. Por su parte David Lynch escribió el libro “Catching the big Fish” en pro de esta práctica, también fundó la  David Lynch Foundation for Consciousness-Based Education and Peace.
“Catching the Big Fish” parte de la metáfora entre las ideas y la pesca. Si uno quiere atrapar los peces pequeños se queda en la orilla del agua, sin embargo si lo que se desea es el pez grande, la balsa debe dirigirse a aguas profundas. Cuando meditamos ingresamos a un estado de conciencia y de percepción más penetrante de nuestras propias ideas y de nosotros mismos. De acuerdo con el creador de Twin peaks, esta experiencia expande las capacidades artísticas.
Para Lynch los pensamientos creativos van emergiendo cuando se medita –tal vez replicando el acto de florecer que observamos en la naturaleza. Considera también que esta práctica es una buena herramienta para los niños, por lo que debería ser incluida en los planes de estudio. La fundación  David Lynch Foundation for Consciousness-Based Education and Peace, fondea este tipo de entrenamiento avocado específicamente a la meditación trascendental, en las escuelas. La dualidad entre las estrambóticas, y por momentos psicóticas, narrativas que imprime en sus películas contrasta con la tranquilidad y paz ligada a la meditación –lo cual seguramente le divierte y además nos recuerda que a fin de cuentas el principal beneficio de la práctica de esta es la claridad.
Quizá el principal aporte de la meditación es que percibimos lo bueno y lo malo del mundo, pero la diferencia es que logramos llegar a estar tranquilos con esa realidad, una especie de aceptación de la creación tal y como es, exenta de calificaciones de por medio, y que eventualmente nos remite al estado más radiante al que puede acceder un ser humano, la unidad.


http://faenasphere.com/es/content/¿cómo-potencializar-tu-creatividad-con-la-meditación-david-lynch-te-lo-explica#!/

Comenzar terapia

Comenzar la terapia...



miércoles, 15 de enero de 2014

Es comprensible que temamos la aflicción

Es comprensible que temamos la aflicción. Nuestro concepto de nosotros mismos y de nuestro desarrollo sano durante la infancia dependieron de la presencia y del amor de nuestros progenitores. Ser privados del amor que necesitábamos y sentirse afligido por esa laguna era una carga excesivamente grande. Nuestro programa de aflicción no estaba aún suficientemente maduro como para manejarlo. Sentimos horror, impotencia, abandono y aislamiento. Estas singularidades que rodean a nuestro sentimiento de aflicción se quedaron grabadas en nuestras células. Afligirnos, o incluso la sospecha de afligirnos, nos devuelve todos esos terrores arcaicos. Tememos afligirnos ahora porque implica convertirnos en huérfanos. El trabajo, paradójicamente, consiste en afligirnos y dejar pasar las heridas, decepciones y pérdidas de nuestra infancia. Sólo entonces podremos enfrentarnos a las penas actuales y en consecuencia permitir que el amor entre en nosotros y con él todas sus tristezas, ira y miedo. Sólo los suficientemente honestos y valientes para experimentar estos incómodos sentimientos pueden hacer sitio a la alegría que brota del amor cuando se ha alejado la aflicción.
David Richo "Cuando el amor se encueentra con el miedo"


domingo, 15 de diciembre de 2013

Oración gestalt "Yo soy yo, tu eres tu..."

La llamada oración gestalt fue formulada por Fritz Perls. Hoy día sigue siendo para muchos terapeutas una especie síntesis que resume los fundamentos de la filosofía de la gestalt.

“Yo soy yo y tu eres tu
Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y,
Tu no estas en este mundo para cumplir las mías.
Tu eres tu y yo soy yo.
Si en algún momento o en algún punto nos encontramos,
y coincidimos, es hermoso.
Sino, pocas cosas tenemos que hacer juntos.
Tu eres tu y yo soy yo”

(Fritz Perls)



 

viernes, 15 de noviembre de 2013

El proceso terapéutico

El proceso terapéutico es un intercambio comunicacional, refiriéndome de modo específico a todo lo que se  expresa verbal y no verbalmente entre una persona que presenta algún tipo de asunto pendiente o problema, a quien llamo paciente, y otro, que es el experto en técnicas vivenciales, definido como terapeuta, durante un tiempo determinado y en el que el segundo acompaña al primero con interés, paciencia y afecto, siguiendo una metodología específica con técnicas adecuadas que aplicará en el momento preciso con el objeto de que el primero aumente su darse cuenta y, a través de ejercicios vivenciales, disminuya sus creencias falsas, que son las causantes de su neurosis.
Por lo tanto, el proceso es todo aquello que sucede dentro del conjunto de sesiones necesarias para que un paciente haga cambios convenientes a su yo y a su entorno.
(...)
Este proceso es un apasionante  paseo por los intrincados caminos de la mente donde el terapeuta aplica su experiencia para que el paciente logre poner conciencia donde antes había confusión.
Héctor Salama "Psicoterapia Gestalt" p.127


jueves, 7 de noviembre de 2013

El apego y el cambio

El centro de nuestra vida está en los íntimos apegos. Aunque son sobre todo los primeros vínculos los que determinan nuestra actitud hacia tales apegos, también somos maleables. Si nuestros primeros vínculos han sido problemáticos, las relaciones posteriores pueden ofrecernos una oportunidad, y quizá el potencial de amar, sentir y reflexionar con la libertad que surge de un apego seguro. La psicoterapia aporta, idealmente, ese vínculo curativo. 
David J. Wallin, "El apego en psicoterapia" p23